Semana #7


Empezaba la clase puntual el lunes a las 10 de la mañana con el ritual de cada semana leyendo las bitácoras de nuestros compañeros. En una de esas fue anexada una imagen que explicaba en resumen la teoría fundamentada, pues aquella persona que escribió este texto tocó este tema y lo citó en su bitácora, lo cual le quedó muy bien, pero el profesor le hizo una observación, y era que toda imagen remitida, teniendo en cuenta las normas APA, debía ser referenciada de cierta manera. Se debía en el texto, entre paréntesis, nombrar a la imagen como figura, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente como refuerzo o ejemplificación del texto. (Véase Figura 1).


Figura 1

 

Figuras – Normas APA


Figuras – Normas APA

 

NotaEl gráfico representa la adecuada manera en la que se debe remitir una imagen en un texto académico según las normas APA. Tomado de Sanchez, C. (2020, 29 enero). Figura. Normas APA. Recuperado 12 de marzo de 2022, de https://normas-apa.org/estructura/figuras/



Siguiendo este orden de ideas, el profesor en medio de las bitácoras interrumpió para hacernos saber que las notas son cuantitativas. Más allá de un número en la planilla, lo que realmente importa es nuestra participación en la clase, nuestro aporte como estudiantes y la manera en la que tomamos la clase. A él no le importa una nota, de hecho, dijo que, si veía que nosotros nos interesábamos por la clase, simplemente podríamos hablar con él y pedirle una mayor calificación, pues como dije anteriormente, lo que más importa es nosotros y nuestra contribución con la clase. 

 

Después de terminar leyendo las bitácoras, comenzamos con una retroalimentación sobre lo que habíamos visto hasta ahora en el semestre en la materia de investigación social. Entre esas cosas estaba: los tipos de investigación, la etnografía, investigación participativa, fenomenología, teoría fundamentada, investigación acción participativa, y en esa clase que más tarde veríamos los alcances de la investigación cuantitativa. Se habló muy por encima de cada una de ellas, con algunos ejemplos antiguos y otros nuevos a excepción de la última, pues fue tema que no habíamos terminado de ver bien la anterior clase así que procedimos a concluirlo con un video. El profesor nos contó por medio de un video el por qué para él este era su tipo de investigación favorita pues la investigación acción participativa “implica una inclusión completa y abierta de los participantes en el estudio, como colaboradores en la toma de decisiones, comprometiéndose como iguales para asegurar su propio bienestar” (Creswell 2012, p. 583). Todo esto lo quiso ejemplificar con un video llamado “Mil colores para mi pueblo” donde se podía evidenciar la participación de tanto los investigadores como la sociedad en la pequeña comunidad de Vegalarga ubicada en el Neiva, Huila. Este trataba de un lugar olvidado, muy abandonado y descuidado a pesar que aún había gente que lo habitara, todo debido a la guerra ocurrida por el conflicto armado interno que arrasó con la localidad. El trabajo consistía en que los investigadores junto con los habitantes realizarían un trabajo que consistía en rearmar el pueblo y darle vida de nuevo pintando casas y calles, decorando los lugares públicos y reparando todo aquellos que estaba roto. 

 

Después de ver el video, el profesor nos preguntó que si creíamos que luego alguien de pura maldad iría luego a rayar las paredes o a destruir el trabajo que había logrado los habitantes. Algunos respondieron que sí y otros por el contrario decían que no. El profesor nos dijo que, por el simple hecho de haber involucrado a los habitantes en el trabajo, no iban hacerlo, porque fue esfuerzo de ellos y trabajo duro en el que se unieron todos como si tratase de una familia, y es por eso que con trabajos como estos se define un buen investigador. “Lo que no nos cuesta hagámoslo fiesta” fue las palabras con las que Cobos introdujo otro ejemplo de investigación acción participativa. En una empresa donde les van a dar camisetas a los empleados como detalles por su servicio, hacen que ellos se las ganen de tal manera que se vean involucrados y tengan un motivo por el cual se lo merecen, nunca encontraran esas camisetas al otro día como trapo de limpiar la cocina.

 

Luego de terminar con el tema, pasamos a ver un trabajo de campo que nos pidió la anterior clase recordarle verlo para comparar dos puntos de vista distintos. Era sobre una chica y un chico que juntos fueron a realizar su trabajo en los burdeles de la calle 22.  Lo interesante fue la manera en la que cada uno relataba la historia, teniendo en cuenta que fue la misma investigación, en el mismo momento, con las mismas interacciones, etc. Recuerdo que después de haberlas leído una compañera de la clase dijo que el chico era un imbécil, lo que me hizo pensar realmente que sí podría serlo, pues en sus expresiones se notaba el etnocentrismo por parte de las damas que trabajaban allí, la manera en la que desde sus ojos ve a las personas y lo expresa mediante el trabajo.

 

Luego pasó el grupo de compañeras a exponer sobre los alcances de la investigación cuantitativa, los cuales se dividían en 4: el alcance exploratorio, el alcance descriptivo, alcances correlacionales y alcance explicativos. Explicaron las ventajas y desventajas que tiene cada uno de estos y pasaron a realizar un Kahoot. De igual manera, el profesor optó por evaluarnos con este mismo tema pero desde un quizziz, el cual me fue un poco mal pues no leí detenidamente las preguntas. Para finalizar, vimos otro video para terminar de ejemplificar este tema. Era sobre la sabiduría del test masmelo, una investigación que se le realizó a  niños pequeños colocándoles un masmelo encima de un plato que tenían al frente, se les dijo que no podían comérselo, y después de dejarlos solos, tomarían la decisión de  hacerlo o no. A partir de esto, años después cuando estos niños eran mayores, se definió que aquellos que habían desobedecido al experimento, fueron más propensos a tener una vida desequilibrada, evaluando factores como la economía y sus estudios. 






 


Comentarios