Semana 4
Semana 4:
Comenzaba la clase el lunes a las diez de la mañana puntual llamando la lista de estudiantes. Como es de costumbre, leímos las bitácoras de nuestros compañeros y reflexionamos sobre ellas. Entre lecturas el profesor nos interrumpió preguntando sobre qué pensábamos cuando escuchábamos los textos de nuestros compañeros, y la respuesta fue la comparación. Él nos dijo que era normal comparar el trabajo de los demás con el nuestro, y eso me hizo pensar en la comparativa de nuestro día a día. De manera muy inconsciente las personas están constantemente comparándose con los demás, el motivo puede ser para darnos cuenta de aquellas cosas que nos hacen falta o que queremos alcanzar, en este caso la bitácora, pues como había mencionado en mi texto anterior, me sorprendía la manera en la que unas compañeras redactaban muy bien, y precisamente era lo que pensaba, pues siento que a comparación de la mía esas estaban excelentes. Y entre una breve búsqueda que realicé por medio del internet encontré que según cuenta Lidia G. Asensi, psicóloga del Centro Psicológico Cepsim, otro motivo por el que se da la comparación es con respecto a la idea de alcanzar la perfección: «Tenemos que tener cuidado con la perfección, dado que genera unas altas exigencias en nosotros y terminamos por no estar conformes nunca con lo conseguido. La perfección es una trampa la cual nos lleva a estar constantemente en el hacer». De lo cuál siento no estar muy de acuerdo con esta señora psicóloga, pues luego pasamos a hablar de Frank Shamrock, un ex luchador de las artes marciales, que habla sobre la técnica del más o menos igual, y consiste en que siempre va a haber aprendizaje garantizado si hay alguien más sabio que tú, a lo que deduzco que podría relacionarse en parte con la comparativa, pues el comparar mi trabajo con el de mis compañeras, hará que comience a esforzarme más con el mío y aprender de ellas también.
Faltando un texto para leer, el profesor preguntaba por un postulado para acabar con el último de la clase, a lo que la respuesta fue la ausencia de ruido en el aula. Sorprendido, no motivó a leer, nos explicó que como comunicadores nos debe gustar leer en voz alta, motivándonos con sus bellas palabras a practicar más la lectura. Y lo logró, motivando a un chico del salón a leer esta última. Y cuando terminó, el profesor nos dio un muy buen consejo (que ya deberíamos saber) con respecto a las normas APA. Cuando se introduce una imagen en un texto educativo, es necesario indicar con otro estilo de fuente el número de la imagen mencionada en el texto, y el número de imagen que se muestra seguido de la explicación de esta.
Pasamos luego a hablar sobre qué hace a una universidad mejor que otra, y entre los estudiantes indagábamos sobre la posible respuesta, y decíamos que probablemente el estudio que tienen los profesores, las investigaciones, los resultados Saber Pro, los egresados, los estudiantes; hasta que alguien mencionó el número de publicaciones. Y así era, son varios factores los que posicionan a las universidades, pero el más importante es su número de publicaciones o aportaciones. Así que pasamos a realizar un pequeño ejercicio para averiguar cuáles eran las mejores de Colombia, resulta ser que La Sabana está de sexto lugar como con dos mil publicaciones; la mejor era Los Andes con dieciséis, lo cual era sorprendente para mí, pero eso no era nada revisando Harvard, que contaba con más de medio millón. Era impresionante la calidad de esta universidad, pero no después no se me hizo nada raro, pues cuando busco sobre información en google o algo por el estilo, siempre es Harvard la que tiene estudios ya realizados sobre aquella cosa de la que quería investigar.
Luego de darnos cuenta que debemos de subir ese número de publicaciones, pasó el primer grupo de chicos a exponer. Comenzaron hablando de un tema que ya habíamos mencionado anteriormente en otras clases, pero esta vez lo íbamos a tocar más a fondo, y es la etnografía. Comenzaron explicando qué la etnografía es el estudio de las etnias y significaba el análisis del modo de vida de una raza y grupo de individuos, dijeron también que servía para estudiar grupos específicos de personas como negocios, organizaciones, subculturas, o poblaciones étnicas; y es utilizada en entrevistas, notas de campo, videos, documentos, poesía, arte, etc. Luego pasar a dar más detalles como: qué es la observación participante, qué es un diario de campo, qué era etnocentrismo, qué era el relativismo cultural, qué era un portero, los tipos de etnografía que se dividían en: microetnografía, macroetnografía, procesal, holística, particularista y etnohistórica. Pasamos luego a ver un video para terminar de completar sobre esta idea, luego hicieron un Kahoot donde rifaban unas donas al ganador.
No sabía que por clase iban a exponer dos grupos, así que pasó el siguiente que iban a exponer sobre etnografía virtual. Comenzaron hablando de su origen, luego explicaron que es un enfoque de investigación para explorar las interacciones sociales que tienen lugar en entornos virtuales, adaptando las técnicas tradicionales de investigación etnográfica en persona de la antropología al estudio de las culturas y comunidades en línea formadas a través de las comunicaciones mediadas por una computadora o dispositivo móvil. Luego pasaron a dar más detalles sobre la tecnología en este , interacción, para qué sirve, principios de la etnografía, ejemplos, Netnografía, para qué sirve, cómo se hace, y terminamos viendo un video larguísimo que no se entendía por el bajo volumen del dispositivo, esto para poder responder unas preguntas sobre en Quizziz y participar por un bono de Crepes And Waffles que no me gané.
Terminamos la clase con una breve explicación de lo que sería nuestro trabajo de campo que realizaremos en el segundo corte, donde tendremos que realizar una investigación a una cultura distinta, o mejor dicho, una etnografía, teniendo en cuenta lo aprendido en clase para poder realizar una buena investigación
Comentarios
Publicar un comentario