Semana #5

Comenzaba la clase el lunes a las diez de la mañana puntual llamando la lista de estudiantes. Como es de costumbre, leímos las bitácoras de nuestros compañeros y reflexionamos sobre ellas. Entre una y otra el profesor interrumpió para hacer una observación. Empezó preguntando si recordabamos el primer truco que nos enseñó para redactar mejor en un texto, y era el uso excesivo del “que”. Dijo que nos iba a sar otro truco muy bueno, que podemos usar para las siguientes bitácoras y demás textos académicos. Hay una página web que se llama Estilector. Al entrar, permite copiar un texto y análizarlo, nos muestra errores ortográficos y de redacción. En un apartado al lado del texto muestra las palabras más usadas que podrían ser cambiandas por sinónimos. Esta página nos ayudará para no siempre utilizar los mismos conectores, organizar mejor nuestras ideas, de tal manera que podamos escribir mejores textos sin copiar las mismas palabras en un solo parrafo.

 

Terminando de leer las bitácoras, pasamos a hacer una retroalimentación del taller que teníamos que entragar acerca de la película Avatar. Se proyectaron las peguntas y entre todos ibamos diciendo lo que habíamos respuesto. Mientras haciamos la primera, me percaté de que probablemente la tenía mal, pues no recordaba cuando Jake cada vez que regresaba a su cuerpo humano tenía que realizar un video como registro de lo que hacía y veía en su cuerpo de Avatar. Y cuando lo mencionaron, dijeron que esa era la etnografía que se veía en la palícula, lo cual yo no coloqué eso, pero lo mencioné por enima, que puede que aún así esté mal, pero por el lado bueno es que aprendí. De resto, seguimos con las demás preguntas y comparando las respuestas de mis compañeros con lo que yo escribí, no me fue tan mal.

 

Luego de la retroalimentación, el profesor pasó a hablarnos sobre el trabajo de campo que a futuro realizaremos para la asignatura. Ya habíamos tocado este tema en clases anteriores, pero esta vez nos introdujo más en lo que iba a tratar.

Nos dijo sobre lo que sí y no debíamos hacer en el trabajo, y lo ejemplificó con sus ex alumnos de semestres pasados que se destacaban por sus buenos o malos trabajos. Me causó mucha risa el ejemplo de un estudiante al que llamaba Toretto, pues su diario de campo lo hizo en carreras ilegales, tomó la camioneta de su madre y se introujo allí. Estaba el ejemplo de aquellos que no se esforzaban y hacían el trabajo en el parque ubicado a la vuelta de su casa. Entre esas, nos contó la historia de dos chicas que se tomaron fotos que no debían. Nos preguntó si sabíamos qué era el Yolocaust, sin nadie saber, nos lo presentó con un video en Youtube donde mostraba fotos actuales, selfies, personas posando de manera extraña en lugares donde ocurrieron catástrofes para la humanidad. Fue por eso que lo mencionó, por las dos chicas que se tomaron fotos donde miles de personas habían muerto. Siguió dando más ejemplos, y nos mostró uno para que lo leyeramos. Era de dos alumnas que habían realizado su trabajo de campo en el cementerio central, y lo leímos para darnos una idea de lo que teníamos que hacer. Mientras leíamos ese trabajo, me di cuenta que la ortografía de las niñas era fatal, y es así como me pongo a pensar si siguen siendo así después de haberse graduado, pues por lo que tenía entendido, era un trabajo de hace varios años, entonces imagino que ya deben ser comunicadoras profesionales. 

 

Después de eso, pasaron las compañeras que debían exponer ese día, y hablaron sobre la fenomenología, explicando básicamente que es la investigación de forma de directa y la descripción de fenómenos como experiencias que se hacen conscientemente, sin tener teorías sobre las explicaciones causales o la realidad objetiva. Definieron también de dónde surge, para qué sirve, etc. Y teniendo en cuenta esto, me hizo genrar varias dudas. Y eso ya me lo había preguntado antes, pero ahora que sé qué es la fenomenología, me hace dudar sobre los colores que vemos. ¿Será que todos percibimos los colores de la misma manera? Las personas pueden referirse a un color con un determinado nombre, pero ante sus ojos ¿es el mismo color que el que vemos? Pues desde pequeños, a las personas les enseñan que determinado color se llama de cierta manera, por ejemplo el rojo. La persona siempre que vea ese color en cualquier parte sabrá que es rojo, pero y si yo veo ese color con otra tonalidad, pero a mí también me enseñaron que se llama rojo porque para esa persona que me enseñó eso es el color rojo, pues para mí también lo será, pero visto de otra manera, y todos acordamos que ese es el color rojo y nadie sabe que lo vemos distinto y por eso los identificamos de disitnta manera.

 

Es complicado encontrar una solución a esto, pues es imposible ver lo que las otras personas ven, o en este caso  deberíamos contar con demasiada tecnología para lograr eso. Pero lo veo como algo que si sucede será en un futuro muy muy lejano, donde lo imposible se haya convertido en un simple mito y nada más.

 

Ya casi para terminar la clase, el profesor sacó una nota por medio de un Kahoot, y en ese momento me alarmé, pues fue muy inesperado, pero me acordé que había hecho las lecturas como debía, así que no había por qué preocuparme. El Kahhot contaba con 25 preguntas de las cuales tuve la mayoría bien, pues como dije anteriormente, había leído y además todo lo que se preguntaba estaba dentro de las lecturas. Hubieron preguntas bastante engañozas y no por su contenido sino por el tiempo que teníamos para responderla, pues la mayoría de estas duraban alrededor de un minuto para responder, pero estaban aquellas que eran tan fáciles que solo contaban con 10 segundos, y de manera muy inesperada no lo notabamos y se acababa el tiempo, haciendo perder ese putno.

 

Para finalizar, se concluyó la clase diciendo qué habíamos aprendido en esa sesión.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Semana #7